Google

sábado, 28 de noviembre de 2009

Errores con photoshop (2)

El sitio oddee.com ha recopilado un pequeño listado de los peores errores cometidos en el uso del retoque fotográfico a lo largo de los años...
Echadle un viztazo...

¿Necesitas una mano extra?



¿La cintura más pequeña del mundo?



¿Que le ha pasado a su pierna?



Algunos sí que pierden la cabeza...

Oh, no! olvidé poner su dedo!

Comparte este artículo:
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google
  • blogmarks
  • Fark
  • Furl
  • Live
  • NewsVine
  • Reddit
  • Slashdot
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • YahooMyWeb

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Animación con arena

Animación con Arena (Sand animation) es un término al que pueden asignarse dos significados. Es el nombre dado a un estilo de ejecución de arte en vivo, y también a un tipo de animación.
En el primero, un artista crea una serie de imágenes utilizando arena, un proceso que se logra aplicando arena en una superficie y luego creando las imágenes dibujando lineas y figuras en la misma con las manos. Para incrementar la visibilidad y la estética artística, generalmente se realiza con la ayuda de un proyector y una fuente de iluminación inferior a la superficie donde se realizan los dibujos.
Caroline Leaf es una pionera en este tipo de animación. Podemos verla en acción en el siguiente video.



Kseniya Simonova es otra excelente artista de la animación con arena. Podemos ver una conmovedora historia en vivo en el siguiente video:



Otros videos que no pueden dejar de ver son los siguientes:







Comparte este artículo:
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google
  • blogmarks
  • Fark
  • Furl
  • Live
  • NewsVine
  • Reddit
  • Slashdot
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • YahooMyWeb

martes, 10 de noviembre de 2009

Acordes sanadores

Según un artículo publicado por Beatriz García Cardona, el conocido Efecto Mozart, la musicoterapia y otros estudios sobre el tema apuntan a reafirmar el poder curativo de la música.

El uso de la música como vía terapéutica es tan antiguo como el hombre mismo. Ya en los papiros médicos egipcios del año 1500 a.c hay evidencias de su valor para resolver asuntos relacionados con la fertilidad femenina. Pero fueron los griegos quienes consideraron la música con criterio científico, al utilizarla como agente terapéutico. De hecho Pitágoras, filósofo griego, recomendaba cantar y tocar algún instrumento musical a diario para extraer del organismo emociones nocivas como el miedo, las ansiedad y la rabia. No es nada nuevo que la música cure, pero en nuestra cultura occidental se necesitan pruebas de laboratorio para reconocer que su poder es realmente efectivo.

El sonado Efecto Mozart

A comienzos de los '90 un estudio efectuado por la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw, de la Universidad de California, EEUU, sacó a la luz en la revista Nature lo que sería el inicio de la controversial teoría conocida como Efecto Mozart: 36 estudiantes escucharon la Sonata para dos pianos en Re Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart durante 15 minutos; inmediatamente después les sometieron a tests para evaluar su razonamiento espaciotemporal. Otros dos grupos realizaban idénticas pruebas, con la única diferencia de haber pasado ese mismo tiempo escuchando cintas de relajación unos y en absoluto silencio otros.

Curiosamente, las puntuaciones (traducidas para su evaluación a la escala del coeficiente intelectual) resultaron ser de ocho a nueve puntos superiores después de escuchar a Mozart, frente al resto de las situaciones. Aquel hallazgo era muy breve, pero lo suficientemente importante para no dejar indiferente a ningún investigador.

Un par de años más tarde, Rauscher y Shaw indagaron aún más sobre las bases neurológicas de este aumento en la capacidad de razonamiento, con pruebas de inteligencia espacial: en esta ocasión a 79 jóvenes se les proyectaban 16 figuras de papel dobladas de diferentes maneras; cada proyección duraba un minuto y ellos debían adivinar qué forma tendrían estas figuras cuando se desplegaran.

Durante 15 días, un grupo escuchó la sonata de Mozart, otro grupo hizo la prueba en silencio y un tercero escuchó una mezcla de otros compositores. Los resultados fueron que el grupo de Mozart logró predecir un 62%, mientras que el porcentaje del grupo en silencio fue de 14 y de 11 en el grupo de sonidos mezclados.

La polémica estaba servida: varios investigadores trataron de reproducir aquel efecto sin éxito; otros tuvieron ocasión de comprobar los resultados positivos, aumentando así el interés por las repercusiones de la música del famoso compositor sobre el cerebro humano. En la actualidad no se duda de que el efecto Mozart exista, aunque limitado al razonamiento espaciotemporal.

Medicina recuperativa

Hacia finales del siglo XIX el músico y educador austriaco Émile Jaques-Dalcroze desarrolló un método para el aprendizaje y experimentación de la música a través del movimiento. Sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música; de esta manera se convirtió en el precursor de la musicoterapia como alternativa médica para el tratamiento de diversas enfermedades.

Esta práctica terapéutica consiste en la utilización de la música y/o sus elementos por un profesional calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a necesidades físicas, psíquicas, sociales o cognitivas. Lo que se busca es restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra e interpersonal, y por tanto, mejorar su calidad de vida.

La musicoterapia se sitúa dentro del campo de la medicina recuperativa y está indicada para el estrés, problemas de socialización, además de trastornos físicos, mentales y emocionales y sirve como un regulador de los estados de ánimos.

Hoy en día se dictan cursos, pregrados, especializaciones y doctorados de Musico-terapia en muchas universidades de los países del primer mundo, mientras que en América Latina estos estudios se realizan en Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela. En el caso concreto de nuestro país, en 1998 se creó la Asociación Venezolana de Musico-terapeutas, Asovemus. Y entre 1998 y 2000 la Universidad de Carabobo ofreció el Curso Superior de Musicoterapia; ya para el 2004 dicha universidad dictó la primera maestría sobre el tema, mientras la Universidad Cen-tral de Venezuela ofrece constantemente talleres de inducción.

Cómo cura la música

La influencia positiva y terapéutica de la música es un asunto complejo, condicionado por la estructura y las funciones del sistema nervioso central y el sistema neurovegetativo, las glándulas de secreción interna y los órganos internos. Todo ello se conjuga en una complicada cimentación, con la obra musical, con su melodía, su armonía, su ritmo, el timbre y la disposición psíquica particular del paciente. La música, según las características señaladas, puede movilizar o bloquear la sensibilidad emocional del sujeto, su memoria, su imaginación y sus representaciones mentales. El terapeuta que utiliza la música como método de tratamiento debe saber con exactitud cuándo y cómo debe reforzar o debilitar, según sea necesario, esas cualidades inherentes al ser.

Ciertas pautas sónicas pueden generar per se ondas cerebrales alfa. Cuando se escucha una melodía, el cuerpo tiende a seguir el ritmo. No hace falta una concentración profunda en lo que está ocurriendo, sino que debe dejarse que se produzca como una sintonía automática y sincrónica. De esa manera, el efecto de la música se irá convirtiendo en una especie de masaje sónico que ayuda a eliminar las tensiones, provocadas por una vida cotidiana cargada de estrés y ansiedad.

Busque su melodía

Según cada problema de salud, existen piezas clásicas terapéuticas:

» Insomnio

  • Nocturnos de Chopin (op. 9 No. 3; op. 15 No. 22; op. 32 n 1; op. 62 No. 1)
  • Preludio para la siesta de un Fauno, Debussy
  • Canon en Re, Pachelbel

»Hipertensión

  • Las cuatro estaciones, Vivaldi
  • Serenata No. 13 en Sol Mayor, Mozart

»Depresión

  • Concierto para piano No. 5, Rachmaninov
  • Música acuática, Haendel
  • Concierto para violín, Beethoven
  • Sinfonía n 8, Dvorak

» Ansiedad

  • Concierto de Aranjuez, Rodrigo
  • Las cuatro estaciones, Vivaldi
  • La sinfonía Linz, k425, Mozart

» Dolor de cabeza

  • Sueño de amor, Listz
  • Serenata, Schubert
  • Himno al Sol, Rimsky-Korsakov

» Dolor de estómago

  • Música para la Mesa, Telemann
  • Concierto de Arpa, Haendel
  • Concierto de oboe, Vivaldi

» Energéticas

  • La suite Karelia, Sibelius
  • Serenata de Cuerdas (op. 48), Tchaikovsky
  • Obertura de Guillermo Tell, Rossini

Comparte este artículo:
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google
  • blogmarks
  • Fark
  • Furl
  • Live
  • NewsVine
  • Reddit
  • Slashdot
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • YahooMyWeb

lunes, 2 de noviembre de 2009

Tutorial: Ojo Dark

En este tutorial realizaremos un ojo con estilo dark y aprenderemos a utilizar gradientes y modos de fusión.

Las imagenes de stock que utilizaremos son las siguientes (Ojo tomado de la galería de Kitty de DeviantArt y las texturas de SXC)

Los pasos son los siguientes:

1. Crear tres capas con las imagenes a utilizar en el orden que se indica Textura 1 arriba, Textura 2 al medio y el ojo como última capa. Ocultar todas las capas, menos el ojo y crear una nueva capa sobre éste (entre el ojo y la textura 2)

2. Utilizar el pincel sobre el globo ocular con blanco, opacidad y flujo alrededor de 40-50%. Cambiar el modo de fusión de esta capa a Subexponer y combinar hacia abajo.

3. Duplicar la capa del ojo modificada y ocultar la copia. Sobre el original, ir a Imagen, Ajustes, Tono/Saturación y utlizar los siguientes valores:
Tono - 207
Saturación - 57
Luminosidad - +10
Con la casilla "colorizar" marcada

4. Hacer visible la copia del ojo, ir nuevamente a Tono/Saturación y bajar la saturación a un 60%, sin marcar "Colorizar"

5. Para hacer al ojo más vívido, agregar una máscara de capa sobre la copia del ojo. Con un pincel negro, flujo y opacidad a un 50-60% enmascarar el iris, evitando tocar la pupila.

Debería ir quedando algo así:

6. Ahora agregamos la textura 1, la voy a llamar "Oxido". Cambiar el modo de fusión a "Subexponer" y agregar una máscara de capa. Asegurarse que los colores sean blanco (frente) y negro (fondo) (presionar la D para establecerlos) y seleccionar la herramienta Gradiente

7. En la máscara de capa, utilizar el gradiente y cliquear, arrastrar y soltar aproximadamente como puede verse a continuación:


8. Duplicar esta capa, cambiar el modo de fusión a Luz Lineal y reducir Relleno al 75%. En esta copia llenar la máscara con un gradiente como el que puede verse a continuación


9. Hacer visible los clavos en la madera (lo voy a llamar Clavos). Cambiar el modo de fusión a Subexposición Lineal, 90% de opacidad y alrededor de 70% de Relleno. Agregar una máscara de capa y utilizar aproximadamente estos puntos:


10. Agregar una capa de ajuste de Brillo y Contraste. Utilizar aproximadamente 14 de brillo y +10 de contraste

11. Finalmente combinar todas las capas y con la herramienta sobreexponer, 50% de Tonos medios, pasar alrededor del área de luz en el rincón inferior izquierdo. Quemar también un poco a la derecha.

El resultado final es el siguiente:

Comparte este artículo:
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google
  • blogmarks
  • Fark
  • Furl
  • Live
  • NewsVine
  • Reddit
  • Slashdot
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • YahooMyWeb

domingo, 1 de noviembre de 2009

Enderezar una fotografía con Photoshop

Muchas veces nos sucede que cuando sacamos una fotografía nos queda un tanto inclinada, sea porque colocamos mal el trípode o porque al gatillar movemos la cámara. Lo que antes era un problema, puede corregirse fantásticamente con Photoshop
Esta es la fotografía original que utilizaremos para este tutorial



Luego de abrir Photoshop, vamos a la herramienta Regla, que se encuentra escondida baja la herramienta Cuentagotas (mantener presionado el mouse para que se despliegue el menú oculto)



Luego, dibujamos una linea que se corresponda con la inclinación que tiene la fotografía. Como esta fotografía se encuentra ligeramente sesgada a la derecha, dibujamos un pequeño ángulo comenzando desde el rincón inferior derecho y moviendo ligeramente hacia arriba a la izquierda



Luego seleccionamos Imagen, Rotar Lienzo, Arbitrario. Photoshop automáticamente va a calcular el ángulo de rotación basándose en lo que dibujamos con la herramienta Regla. Hacemos clic en OK y la imagen se rotará. El resultado es el siguiente:



Podemos ver espacios blancos a lo largo de los bordes de la fotografía, ya que el lienzo y la imagen están orientados de forma diferente. Es necesario entonces recortar la fotografía (utilizando la herramienta Recortar o utilizando una selección rectangular y luego Imagen, Recortar) para eliminar estos espacios.





Alternativamente,  nos podemos poner un poco artísticos y colorear los espacios blancos para decorar un poco la fotografía


Comparte este artículo:
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google
  • blogmarks
  • Fark
  • Furl
  • Live
  • NewsVine
  • Reddit
  • Slashdot
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • YahooMyWeb

Seguidores

Síguenos en Facebook y Twitter

Clicky Web Analytics